Esquel

Seguridad Participativa

Imprimir
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

viernes 7 de marzo de 2008

Consejos para la organización de planes preventivos de seguridad en los comercios, con medidas a tomar por los propios comerciantes y formas de participar contribuyendo con la Justicia al esclarecimiento de un hecho delictivo, fueron los ejes centrales de la charla que se realizó el jueves por la noche en el Centro Cultural Melipal. Los organizadores y disertantes marcaron que el escaso público pone de relieve las dificultades para participar y comprometerse en la búsqueda de soluciones a sus problemas por parte de la sociedad. El Jefe de la URE, Crio. Walter Sena, al cierre del encuentro destacó el compromiso demostrado por los comerciantes que participaron de la actividad y auguró que en próximos encuentros esta participación se multiplique.

Alineado en las corrientes latinoamericanas que han puesto en práctica programas de alerta temprana y seguridad ciudadana, el Crio. Oscar E. Marinao, Jefe de la Comisaría Primera, expuso estrategias integrales para reducir el riesgo de convertirse en víctima del delito. Por su parte el Subcrio. Alberto Enhes se refirió a la moneda de curso legal y sus falsificaciones, brindando al público conocimientos técnicos que faciliten la identificación de billetes falsos y recomendaciones respecto de cómo obrar en caso de dar con ellos. Por su parte el Suboficial Principal Carlos Retamal explicó la modalidad delictiva conocida como “mechera” y dio recomendaciones a los comerciantes para limitar el accionar de los oportunistas.

Cerrando las ponencias los Fiscales Generales, Martín Zacchino y Hernán Dal Verme, expusieron cual es el rol de la Justicia en relación a los delitos y cual es la manera en que la comunidad en general y los comerciantes en particular, pueden participar y contribuir para obtener los mejores resultados del sistema.

Algunas de las recomendaciones

Entre las medidas aconsejadas a los comerciantes se desarrollaron las siguientes:

Los representantes de la Comisaría primera hablaron de la necesidad de resignar ciertas comodidades para lograr una vida mas segura. En este sentido se mencionaron reglas de sentido común, como lo son las siguientes:

La intervención de la Fiscalía Los Fiscales se refirieron a su rol en relación a lo que en Derecho se llama Prevención General y señalaron que todas las medidas de prevención de las que podemos hablar no nos garantizan inmunidad ante el delito, solo vamos a minimizar las posibilidades de resultar víctimas. En este sentido la imposición de una pena al condenado no devuelve a la víctima lo que le fue sustraído ni el daño causado. El único efecto preventivo de la pena es la eventual persuasión a otros delincuentes para que no comentan delitos ante la amenaza de ser condenados por ellos. “Los Fiscales no actúan solos – sostuvo Zacchino – en un debate, en un juicio, el Fiscal representa fundamentalmente dos intereses, el de la sociedad y el la víctima... Si el Fiscal lleva a una persona a juicio, seguramente es porque cuenta con evidencia, prueba, para demostrar a los Jueces que esa persona es responsable del delito que se juzga...”. Así el Titular de la Agencia de Investigación de la Fiscalía se refirió a la necesidad de contar con la participación y compromiso de la sociedad y de las víctimas para poder recabar la prueba necesaria para lograr una condena. “... Ahí es donde a todos nosotros, como ciudadanos, nos toca el rol ineludible de participar, de dar nuestro aporte a este funcionario de la provincia que es el Fiscal, que es en definitiva el que aplicando las leyes como debe aplicarlas está de alguna manera de nuestro lado como sociedad... El Estado no puede hacer nada o puede hacer poco sin la colaboración de la ciudadanía. Con el silencio muy pocas cosas se pueden hacer... A través de la participación, de la comunicación, de la información... la Fiscalía se siente respaldada en estos espacios de Juicio por ustedes, por los testigos, por los ciudadanos, por las víctimas. Zacchino se refirió a las recomendaciones ofrecidas por los disertantes que lo precedieron. “Son todos datos que pueden ayudar en un juicio... tomar una patente de un auto sospechoso, es un dato que tengo que aportar a la justicia, al Fiscal que es quien va a ser mi abogado en el juicio, con quien yo voy a colaborar para esclarecer un hecho...”

El Dr. Dal Verme habló de la necesidad de la que sociedad no se deje ganar por el miedo. “La sociedad cuando tiene miedo al delincuente tiene dos reacciones: se retrae y reacciona con mas violencia... comienza un espiral de violencia que cada vez es mayor... Tiene que haber una conciencia cívica respecto de que la cuestión de la seguridad es de todos... Y una de las formas de perder el miedo es informarse, conocer los derechos que todos tenemos para poder combatir la delincuencia. Hay mil cuestiones previas antes del delito que se pueden reclamar a las autoridades, para justamente prevenir las manifestaciones mas graves de la conducta humana que tienen que ver con los delitos... No solo es grave un robo, también lo es un homicidio culposo en los accidentes de tránsito. Cuantas veces vemos infracciones de tránsito, cuantas veces nosotros las generamos... y nadie toma ningún tipo de actitud o requiere intervenciones del Estado, como puede ser la municipalidad u otros organismos: la falta de un cartel, un árbol que tapa la visión en una esquina, todo este tipo de intervención por parte de los ciudadanos colabora para generar un ámbito mas seguro, sin llegar al extremo de que nos tengamos que acuartelar todos en nuestra casa y vivir presos allí, que es lo que mas queremos todos evitar...”

El titular de la Agencia de Litigación de la Fiscalía sostuvo que si se es víctima de un delito lo mejor es denunciarlo aunque sepamos que no hay manera de probar lo que nos ocurrió. Dal Verme indicó que hay que poner en conocimiento de las autoridades esas situaciones porque son las que permiten diseñar políticas de prevención y represión. La solidaridad, la colaboración con los demás cuando tienen problemas, fue otro de los ejes marcados por la Fiscalía como indispensable en esta línea que se viene desarrollando.

Los Fiscales se refirieron a los modos de resolución alternativa de los conflictos que ofrece el nuevo Código Procesal Penal, entre ellos la conciliación. En muchas oportunidades las víctimas de hechos tales como hurtos, ciertos robos y/o estafas no les interesa que quien les robó o defraudó tenga o no una condena, lo que les interesa es recuperar lo perdido. En estos casos suele arribarse a una conciliación entre las partes, en la que la víctima pone determinadas condiciones al imputado y de llegar a un acuerdo, si este último cumple con lo pactado se archiva la causa penal.

Las inquietudes del público Varias fueron las cuestiones que planteó el público, las mas de ellas vinculadas a costumbres en el manejo de los comerciantes que se convierten en oportunidades ideales para los delincuentes. En este sentido un comerciante consultó sobre medidas de seguridad en unidades comerciales ubicadas fuera del radio céntrico y destacó que desde su trabajo pudo observar que en muchos lugares no se toman las medidas preventivas mas básicas, como por ejemplo que si ingresa una persona extraña al lugar sea inmediatamente recibida por alguien, o bien se tenga algún control sobre los movimientos de este hasta tanto es atendido. Una prestadora turística relató que en mas de una oportunidad le pasó que llegan personas en busca de alojamiento, pero que no quieren registrarse. La mujer indicó que en algunas oportunidades, al rechazarlos en esas condiciones le dicen que saben donde ir, sin que les hagan problemas. El presidente de la Cámara de Comercio compartió la experiencia que tuvo al ser víctima de un robo. “Yo viví una experiencia que fue un hecho de robo, nunca había estado en un Juicio y realmente la defensa que me hizo a mi un fiscal de ustedes fue muy buena. La gente como es algo nuevo no sabe bien como es...” Entre las preguntas del público estuvieron aquellas relacionadas con las situaciones en las que puede dictarse una prisión preventiva, la situación de los menores incursos en delito y su responsabilidad penal, y los asaltos a mano armada.

Uno de los presentes propuso que se incluya en el trabajo interinstitucional que se está haciendo en materia de prevención, a las instituciones públicas y privadas que trabajan con menores, procurando darles contención, capacitación y actividades que les permitan reencauzar sus vidas. En este sentido uno de los comerciantes presentes propuso hacer una autocrítica como ciudadanos y tener una actitud solidaria. “Si no hacemos esto no podemos reclamar que la policía actúe y que la justicia juzgue... si los dos términos se hubieran conjugado hoy este salón debería estar lleno. Para mi este es el principal interrogante de todo esto, mas allá de las explicaciones, de las cuestiones técnicas en cuanto a prevención”, planteó.