El crimen de Bregonzi, un caso emblemático
En el marco de una semana de intensa capacitación sobre la investigación de homicidios en la que participaron más de un centenar de policías de toda la provincia además de integrantes del Ministerio Público Fiscal, el fiscal general Daniel Báez y el procurador general del Chubut Jorge Miquelarena expusieron sobre el esclarecimiento del crimen de Fabián Bregonzi, ocurrido en Puerto Madryn en el año 2003, reabierta la investigación en el año 2011 (ocho años después) y con condena firme para el autor del hecho en el año 2013.
Las jornadas se realizaron durante toda una semana y contó con la exposición de fiscales del Chubut, investigadores de la Policía Federal Argentina y de la policia chilena.
La capacitación contó con una importante cantidad de interesados que colmaron durante todas las jornadas el anfiteatro de la Legislatura de la Provincia del Chubut. Las acciones de este tipo se seguirán desarrollando en el tiempo, indicaron autoridades de las policías del Chubut y la Delegación Rawson de la Policía Federal Argentina. Entre el temario se destacaron aspectos vinculados con la investigación policial, análisis y preservación de la escena del crimen, estudio de redes sociales, análisis telefónico, entrecruzamientos de datos, medicina legal, fenómenos cadavéricos, distintos tipos de lesiones, la labor del médico legista, entre otros aspectos.
Un caso emblemático
El crimen de Fabián Bregonzi, ocurrido en el año 2003 en las afueras de la ciudad de Puerto Madryn cuando la víctima se hallaba con su pareja y fue abordado por tres sujetos, fue esclarecido casi 9 años después de ocurrido, gracias a las inversiones tecnológicas realizadas en equipamiento para la investigación, además de la perspicacia y perseverancia de profesionales del Equipo Técnico Multidisciplinario del Ministerio Público Fiscal del Chubut.
El paso de los años no impidió profundizar la investigación del caso Bregonzi. Con el sistema AFIS se logró comprobar la identidad de la persona que dejó la impronta de sus huellas digitales en el vehículo de la víctima, concordando con Sandro Álvarez que finalmente fue condenado en un juicio oral y público realizado en septiembre del año 2013.
Los peritos analizaron las huellas que se colectaran la noche del crimen del automóvil con el software AFIS y coincidieron con el palmar de la mano derecha de Sandro Álvarez. Con este dato, realizaron exámenes de ADN a objetos secuestrados en el vehículo de Bregonzi. El Néstor Basso, perito en genética del CENPAT, concluyó que la presencia de material genético de Álvarez en cada uno de los tres precintos analizados es del 99.97%, 98.43% y 99.28%.
Para el procurador general Jorge Miquelarena “fue un caso emblemático y el paso de tiempo no impidió que el caso quede en el olvido. Demuestra que si a la actitud de perseverancia y compromiso del personal judicial y policial, le incorporamos recursos técnicos se pueden revertir situaciones en apariencia adversas al momento de su investigación. No solo debíamos darle respuesta a la sociedad, sino también a las víctimas indirectas como los familiares del hombre asesinado”.