Procuración General

Procuración General

Varias provincias interesadas en imitar su funcionamiento

Varias provincias interesadas en imitar su funcionamiento

Sistema Coirón, orgullo del  Ministerio Público Fiscal del Chubut

En los últimos tres años funcionarios judiciales y especialistas en informática de los Ministerios Público Fiscales de las provincias de Mendoza, La Pampa, la provincia de Buenos Aires y de la Procuración General de la Nación, fueron capacitados por personal del Ministerio Público Fiscal del Chubut en el funcionamiento del sistema de gestión judicial COIRON diseñado en esta provincia y que será expuesto este jueves en un encuentro nacional de procuradores a realizarse este jueves en la ciudad de Puerto Madryn.

Complementado con la puesta en marcha también en Chubut desde el año 2014, de la Unidad de Análisis Criminal (UAC), sirve para la persecución penal inteligentes de los delitos, datos que además pueden ser de suma utilidad para que otros niveles del Estado adopten medidas preventivas de fondo para prevenir la delincuencia.

En la reunión de procuradores generales de toda la Argentina a realizarse este jueves en la ciudad de Puerto Madryn, el Ministerio Público Fiscal del Chubut presentará ese sistema informático de persecución penal. Cabe destacar además que el trabajo realizado en el Ministerio Público Fiscal del Chubut fue destacado especialmente por la  procuradora general de la Nación Alejandra Gils Carbó, en la cumbre antinarco realizada en abril pasado.

El encuentro se realizará en el Hotel Rayentray a partir de las 10 de la mañana. El acto de apertura contará con la presencia del gobernador Mario Das Neves, el intendente de Puerto Madryn Ricardo Sastre, el presidente del Consejo Nacional de Política Criminal Pablo López Viñals y el anfitrión Jorge Miquelarena, procurador general del Chubut.

Eficientes en la investigación

La Unidad de Análisis Criminal (UAC) fue puesta en funcionamiento mediante la Instrucción Nº 05/2014 de la Procuración General del 18 de noviembre de 2014. El objetivo general oportunamente planteado fue el análisis de dinámicas delictivas a partir de patrones establecidos, en el estudio de bases de datos de autores ignorados.

La UAC se encarga de realizar un estudio  orientado a la toma de decisiones jurídicas sobre la base de conocer y entender comportamientos de manifestaciones delictuales. Esto permite  desarrollar procedimientos investigativos más eficientes e inteligentes. Es decir ofrece elementos de valor que suma los casos penales aislados para encauzar la acción de la persecución penal de manera integrada e inteligente.

Otro de las acciones que permite la UAC, tiene que ver con la identificación de focos de criminalidad, asociado a los mapas delito del Ministerio Público Fiscal. En este sentido la UAC tiende a la identificación y localización de esos focos circunscriptos a una zona delimitada establecida por las jurisdicciones policiales o comisarías.

Reducidores

La magnitud de delitos contra la propiedad que encierran como objetivo primordial la sustracción de ciertos elementos específicos de la tecnología, permite  precipita la hipótesis de que los mismos son reducidos en porciones del mercado informal o ilegal.  Así, la informalidad y la ilegalidad encuentran un punto de contacto por demás significativo en toda la cuestión delictual.

Casos archivados

Por otro lado, hay una cuestión netamente jurídica que no se puede soslayar y que constituye otro objetivo primordial de la UAC: procurar la reapertura de casos archivados para continuar su tramitación. Muchas veces el hallazgo de hilos conductores de una determinada actividad delictual, permite reabrir casos archivados o bien reactivar casos “fríos” y revisar las evidencias existentes en cada uno para profundizar las investigaciones hechas hasta el momento de su archivo. Así, desde la UAC se pretende ofrecer una suerte de bagaje de elementos investigativos para que se puedan agotar todas las instancias procedimentales de la persecución penal en cada uno de los casos.

No obstante esta cuestión, se entiende que la criminalidad y sus manifestaciones delictuales son dinámicas. No existe la criminalidad estática, sino que la misma fluye con cierta sistematicidad sin ser ajena a los cambios sociales. Así, conocer la manifestación de las dinámicas delictuales consiste en tener una visión permanente de los flujos de actividad delictual, produciendo información de valor agregado permanente de su actividad con información necesaria y herramientas pare el direccionamiento tanto del trabajo preventivo policial como de la persecución penal.

-Producido por el Area Comunicación Institucional del Ministerio Público Fiscal del Chubut, oficina Rawson, cel. 154303343

Nuestras Visitas

  Hoy 60

  Ayer 19216

  Esta semana 61

  Este mes 77639

  Total histórico 28830643

©2025 Ministerio Público Fiscal del Chubut. Todos los derechos reservados.