Hoy lunes 12 de junio se cumplen 28 años de la creación del Servicio de Asistencia a la Víctima del Delito que desde el Ministerio Público Fiscal del Chubut atiende integralmente a quienes resultaron ser víctima de delitos penales. Su primera oficina fue en la ciudad de Trelew, con cobertura a toda la zona noroeste de esta provincia. Luego se extendió a todas las jurisdicciones judiciales del Chubut.
Durante muchos años, las víctimas del delito fueron relegadas en su atención, dentro del ámbito de la justicia, evidenciando que el impacto de la violencia y el delito dejan secuelas a corto, mediano y largo plazo, dignas de ser tenidas en cuenta por quienes las padecen.
Dando respuesta a esta situación, en 1993 la Procuración General de Chubut propició la creación de un Servicio de Asistencia que contemplara la debida atención a las víctimas, concretándose su realización el 12 de junio de 1995, mediante la Ley Nro. 4031, estableciéndose la primera oficina en Trelew. Se contaba con cuatro profesionales y un empleado administrativo, estando hoy integrado por profesionales, coordinadores y administrativos.
Es oportuno consignar que el artículo 35 de la Constitución Provincial establece que “toda persona víctima de un delito tiene derecho a ser asistida en forma integral y especializada con el objeto de propender a su recuperación psíquica, física y social.” De esta manera, el SAVD recuerda un nuevo aniversario, sumándose otras acciones como la difusión y capacitación para la prevención en distintos sectores e instituciones, a través del Área Procomunidad.
Primeros profesionales
Sus primeros profesionales seleccionados previo concurso de antecedentes y oposición fueron el Dr. Nestor Jàuregui, la psicóloga Social, Patricia De La Torre, la Lic. Ana Chavez, la Lic. Alejandra Gigena y la Lic. Silvia Elìas. Ellos fundarían los inicios en la atención victimológica dentro del ámbito judicial penal de Chubut.
Una de las principales necesidades era la participación de la víctima en el proceso penal, dejando de ser sólo una fuente de información y posibilitando a partir de esa participación acceder a toda la información necesaria con respecto al hecho vivenciado y los derechos que como víctima le corresponden. Ello ya que anteriormente no se tenía en cuenta su padecimiento, vulnerabilidad y demás situaciones que la atravesaban.
En una primera etapa, el Servicio comienza a funcionar asistiendo a menores víctimas de delitos contra la integridad sexual, a las víctimas de violencia familiar y maltrato infantil, hasta llegar a las víctimas de todo tipo de delito, conforme lo que establecía la ley de su creación.
Sus primeros profesionales
El 12 de junio de 1995, previo llamado a Concurso de Antecedentes y Oposición, prestan juramento los profesionales seleccionados. Dr. Néstor Jáuregui, Lic. Ana Chávez, la psicóloga Social, Patricia De La Torre, Lic. Alejandra Gigena y Lic. Silvia Elías, quienes dan inicio a una etapa fundante en la atención victimológica dentro del ámbito Judicial. Se convierte éste en el primer Servicio con dependencia judicial de todo el país.
Comienza a funcionar asistiendo en una primera etapa a los menores víctimas de Delitos contra la Integridad Sexual, y a las Víctimas de Violencia Familiar y Maltrato Infantil, hasta llegar a cubrir a Víctimas de todo tipo de Delito, conforme a lo establecido por la ley de creación.
La asistencia incluía el tratamiento victimológico, lo cual generaba fuertes críticas desde el ámbito tribunalicio, por considerar que el órgano competente para los tratamientos psicoterapéuticos era el área de la Salud del Estado provincial. La realización de tratamientos de larga duración obturaban los turnos y paradójicamente, las urgencias procesales en las que las víctimas debían contar con el acompañamiento del Servicio, en muchas ocasiones no podían ser cubiertas, por la gran demanda institucional existente.
Esta situación, paulatinamente, fue revertida, y el equipo buscó estrategias más operativas para el abordaje de las situaciones victimológicas, entre las que se destacaban la implementación de los grupos de autoayuda para las Víctimas de Violencia Familiar, Grupos para madres sobrevivientes al Abuso Sexual de sus hijas/os, Grupos de adolescentes Víctimas de Abuso Sexual, entre otras.
También el Equipo Interdisciplinario propuso la creación de la Cámara Gessell para recibir el testimonio de los niños víctimas, que comenzó a funcionar en el ámbito del Juzgado de Familia de Trelew, en el año 2000.
-Producido por el Área Comunicación Institucional del Ministerio Público Fiscal del Chubut, Oficina Rawson.