Doctor González, se puede decir que Julián Antillanca murió por un coma alcohólico?, la respuesta del perito fue rotunda: "no", para luego escuchar del Fiscal Zaratiegui: Julián Antillanca murió por una afección cardíaca?, "no" dijo nuevamente el interrogado, y siguió la consulta inmediata: Julián Antillanca murió por traumatismos en el cráneo?, la contestación esta vez fue: "sí, el deceso fue debido a un traumatismo encéfalocraneano". Los peritajes en tal sentido son de vital importancia para complementar a otros elementos y así abonar la hipótesis sobre los golpes recibidos por Julián, antes que su cuerpo apareciera depositado sobre la calle Patagonia casi Rivadavia de Trelew.
Autopsia
Fue el final de una larga y hasta didáctica exposición realizada por el médico forense, Herminio González, que según sus propios dichos fue llamado a colaborar para averiguar las causas de la muerte de Julián, de lo cuál se tenía poca claridad, por el Ministerio Público Fiscal. Esto sucedió el 10 de septiembre de 2010, y al día siguiente se realizó la exhumación del cuerpo de la víctima para permitir realizar nueva autopsia, complementada por diversos estudios histopatológicos, toxicológicos y químicos que permitieron precisar la muerte del jóven, ocurrida el 5 de septiembre del mismo año.
Se trató del testimonio mas importante de la novena jornada del juicio oral y público que se lleva adelante en el salón de Pellegrini y 9 de Julio en Trelew, donde funcionaba anteriormente la escuela nro. 759, donde se ventilan los hechos donde murió el jóven Antillanca, además de los apremios ilegales padecidos por los hermanos Aballay, ambos sucedidos en la madrugada del 5 de septiembre, por lo que se encuentran acusados nueve policías que cumplían servicios en la seccional cuarta.
Sobre objeciones
El Tribunal conformado por los magistrados Alejandro Defranco, Ivana González y Laura Servent, debió esforzarse para mantener el cauce de la audiencia de debate, a partir de las férreas oposiciones de las partes. Sucede que la defensa en su afán de diluir lo informado por los médicos forenses de Puerto Madryn, llamados a realizar el respectivo informe, intentaron recabar opinión a otro profesional sobre pericias efectuadas, lo que fue objetado por el Ministerio Público Fiscal y la querella particular, resolviendo los Jueces hacer lugar a la mencionada objeción.
Causas y calavera
Posteriormente, una situación similar se dió cuando la defensa se opuso a que el Doctor González diera a conocer las causas de la muerte, pero en los propios informes del profesional estaba asentada tal situación, pudiendo explayarse sobre el particular. Muy ilustrativa fue la deposición del médico, ante preguntas de los Fiscales Mirta Moreno y Zaratiegui, utilizando inclusive un cráneo y un globo para ir explicando en detalle todas las lesiones encontradas y la forma en que reaccionan los órganos en tales circunstancias.
Refirió, de acuerdo a lo analizado, que la ingesta de alcohol no determinan la posibilidad de un coma alcohólico, mientras la cantidad de cocaína era insignificante, no tóxica ni letal, no pudiendo alterar la conducta de un individuo. Asimismo, confirmó encontrar una deficiencia en el corazón, denominándola "soplo cardíaco", lo cuál no es concluyente, negando que su deceso pudiera ser producido por esta afección. "Es como tener un cálculo en la vesícula", describió el profesional para señalar que había otros elementos para confirmar una situación en tal sentido, indicando a la inflamación del órgano como factor a tener en cuenta, lo que no ocurría en este caso.
Edema cerebral
Detallando paso a paso los estudios realizados, plasmados en los informes elevados por Fiscalía, donde constan fotografías y diversos datos, remarcó que las lesiones son compatibles con edema cerebral, surgiendo ésto de los exámenes histopatológicos. Manifestó haber actuado para arribar a tales conclusiones con todos los elementos posibles, destacando que algunos estudios se llevaron adelante gracias a la preservación de órganos. Respondiendo a preguntas de la defensa, ejercida por Fabián Gabalachis y Gustavo Latorre, aseveró que aceptó actuar en el caso, lo que hubiera hecho del mismo modo si lo pedía la parte defensora, pidiendo la pronta exhumación utilizando el axioma: "cuando el tiempo pasa la verdad huye".
La primera autopsia
Durante la mañana el también médico forense, Diego Rodríguez Jacob, dió a conocer porque arribó a las conclusiones observadas en ambos casos. En lo que hace a los hermanos Aballay ratificó las heridas que habrían sido producidas por las postas de goma en distintas partes del cuerpo.
En tanto que refiriéndose al caso Antillanca, definió a la autopsia efectuada el 5 de septiembre de 2010 a las 16,40 como metódica, rutinaria y completa, intentando buscar un correlato entre posibles lesiones internas con las externas, cosa que no pudo establecer. Afirmó que era su primer trabajo de este tipo en Trelew y aseveró que no pudo haber dicho nunca que se trataba de un coma alcohólico cuando habló de las posibles causas de la muerte de Julián, debido a que se necesitaban completar diversos tipos de estudios como los histopatológicos y toxicológicos, entre otros.
Pudo acentuar que, según sus presunciones, se podría tratar de una "muerte clínica no traumática", no habiendo constatado los estudios complementarios que podrían haber dado o no veracidad a esa posibilidad.
Patrulleros rastreados
Completando el día habían pasado ante las partes los Licenciados en Criminalística Alberto Enes y Germán Florio, que cumplen tareas en el Equipo Técnico Interdisciplinario, dependiente de la Procuración General, quienes efectuaron y verificaron la documentación elevada, relacionada con los rastreos biológicos en los patrulleros analizados, que resultaron fundamentales para enviar los elementos luego analizados genéticamente que no descartan la presencia de Julián en uno de ellos.
También expusieron en la oportunidad el forense, Doctor Alejandro Heredia y el médico policial, Pedro Saracho, quien en su exámen físico al cuerpo de la víctima dejó asentado como causa probable de su deceso un traumatismo encéfalocraneano. Luego de la presencia del Doctor González, las partes acordaron desistir del testimonio del galeno Leonardo Nacarato, quien había participado en la autopsia y los estudios dados a conocer por el anterior.
Mañana completan y sigue el 28
El Cuerpo Colegiado resolvió un cuarto intermedio en este juicio hasta mañana a las 9, informando la Fiscalía y querella particular, patrocinada por María Angélica Gómez Lozano y Carlos Pericich, estar en condiciones de completar la convocatoria de testigos durante la mañana, con la presencia de seis personas que restan deponer. Por otro lado se comunicó que el Juicio, luego de la jornada del viernes, se reanudará el próximo 28 de febrero, con los testimonios que pretende convocar la defensa, por lo que más allá de los feriados, la semana próxima se impondrá una pausa, según lo acordado.